lunes, 28 de octubre de 2013

COMUNIDADES INDÍGENAS DE COLOMBIA

LOS QUIMBAYAS:La quimbaya fue una etnia y cultura indígena colombiana famosa por su producción de piezas de oro de alta calidad y bellezaCuando llegaron los españoles, la cultura quimbaya estaba localizada, como aún hoy sus restos, al interior y alrededor de lo que hoy se conoce en Colombia como el Eje Cafetero, en los departamentos de Caldas(sur: Chinchiná, Palestina, Villamaría, Manizales),Risaralda (sur: Pereira, Marsella, Santa Rosa) yQuindío (norte: Armenia, Quimbaya, Montenegro, La Tebaida, Salento, Circasia) en los municipios deCartago y Obando, al norte del Valle del Cauca.1
TERRITORIO:Los más antiguos ocupantes de la regiónQuimbaya desaparecieron hacia el siglo X yseconoce muy poco sobre ellos. Laorfebrería finamente desarrollada que se ha encontrado delosquimbayasindica que desde una época muy antigua poseyeron un alto desarrollo cultural.
Viviendo en un benigno clima templado pudieron cultivar una gran variedad de productos: maíz y yuca, como base alimentaria,aguacates, guayaba y guaba. Se nutrían también de la pesca y caza, y eran excelentes apicultores, con lo que la miel de abejas no faltaba en su alimentación

LOS WAYUU:Los wayúu (autónimo/waju:wayuu) oguajiros (del arahuacoguajiro, señor, hombre poderoso),3 son aborígenes de lapenínsula de la Guajira, sobre el mar Caribe, que habita territorios deColombia y Venezuela, sin tener en cuenta las fronteras entre estos dos países sudamericanos.

Historia:El pueblo wayú es uno de los pueblos arawak que, como una gran corriente migratoria, se desplazaron tanto por la Amazonía, como hacia las Antillas, a donde llegaron hacia el 150a.C.
Aunque el contacto con los conquistadores europeos data del siglo XVI, los wayús no fueron conquistados sino hasta muy tardíamente, después de la independencia de Colombia y Venezuela. En esto influyó tanto la resistencia indígena, como las duras condiciones ambientales del desierto, que sirvió como refugio a los wayús. Hacia el año 1800 se estimaba que la población de indígenas no sometidos (llamados salvajes) de La Guajira era de 10.000 entre motilones (ellos 1800),7 chimilas, goagiros, archuacos, tupes y cocinas.8 En 1812 los estimaban en 40.000 almas, de ellos 1.500 lanzas con las que atacaban pueblos fronterizos
Hacían parte de sus costumbres ancestrales, la caza, pesca y recolección, así como la horticultura, donde ella era posible, al sur de la península o en otros lugares con un ambiente menos desértico que el actual. La vivienda era comunal, en forma de maloca.
Sociedad organizada en clanes eiruku. Entre el pueblo wayú existe todavía la autoridad tradicional y un sistema autóctono de la administración de la justicia en la cual se destaca el pütchipü opütche'ejachi, es decir, el portador de la palabra o "palabrero", quien resuelve los conflictos entre los diferentes clanes

El hombre puede tener varias mujeres. Antes del matrimonio el novio debe llegar a un acuerdo con los padres de la novia en una reunión denominada ápajá y entregar a ellos la cantidad de ganado y joyas que acuerden. La mujer permanece en el hogar y es símbolo de respeto y unidad. Habitan en rancherías (piichipala o miichipala), pequeñas comunidades distantes unas de otras, conformadas por agrupaciones de parientes cercanas al clan.


La palabra wayuu es la autodesignación usada por los indígenas, y significa persona en general, indígena de la propia etnia, aliado y también la pareja (mi esposo o mi esposa). Se opone al término "arijuna", persona extraña, posible enemigo, conquistador, que no respeta las normas wayú. Kusina es la denominación para otros indígenas, excepto los añus, a quienes llaman paraujano.21





LOS TAIRONASLos taironas son un grupo indígena que habita en losdepartamentos colombianosde Magdalena (departamento), de La Guajira y de Cesar, en la cara norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, incluyendo las cuencas de los ríos Guachaca, Don Diego, y Buritaca y la zona baja costera comprendida dentro del Parque Nacional Natural Tayrona. se trata de un grupo de filiación lengua chibcha.1 Se presume que el nombre tairona pueda estar relacionado con los términos teyunateiruna que se han encontrado en varias lenguas de los pueblos indígenas que aún sobreviven en la sierra de Santa Marta, todos ellos de filiación chibchana.

Se descubrió la ciudad fundada por los tayronas en el año 800 y habitada hasta el 1600, hoy conocida como Ciudad Perdida. Poco más se sabe hasta ahora de su historia. Esta sociedad se encontraba organizada en unidades políticas de varias dimensiones que ejercían control sobre distintos territorios en el macizo montañoso, desde el 
mar Caribe hasta las cumbres del Gonavindua (Simón Bolívar) y elAloglue (Cristóbal Colón). Cada población era independiente y estaba dirigida por su propio cacique, con distintas alianzas y enemistades entre ellos.





No hay comentarios:

Publicar un comentario